miércoles, 18 de marzo de 2015

 LA HIPERACTIVIDAD EN LOS NIÑOS





1. ¿Si ha habido problemas en el parto, el niño será hiperactivo? 
No necesariamente. Las complicaciones en el parto o inmediatamente después del parto, se consideraban hace años un factor de riesgo, tanto para presentar este trastorno como para otros; sin embargo, en la actualidad se considera que la condición DAH es heredada y, por lo tanto, independiente de las condiciones del parto.


2. ¿Es difícil establecer el diagnóstico del niño hiperactivo? 
Es difícil hacerlo sin suficiente experiencia y si se utilizan criterios inadecuados. Pero aunque resulta complejo y requiere obtener bastantes informaciones de padres, maestros y niño, no lo es tanto para profesionales con experiencia.


3. ¿La hiperactividad se hereda? 
Las pruebas a favor de esta hipótesis no son determinantes, pero cada vez son mayores los datos que apuntan a una posible transmisión genética.


4. ¿El niño hiperactivo tiene una lesión cerebral, un tumor, un daño...? 
No tiene ningún daño físico. Su cerebro es de aspecto absolutamente normal. Sencillamente “funciona de manera diferente” en alguna zona. Algunos estudios parecen poner de manifiesto algunas diferencias anatómicas entre estos niños y los demás (a los que se considera “normales” y un grupo homogéneo). Sin embargo, estas conclusiones no pueden darse por válidas hasta que no se realicen otros estudios, que comparen las características anatomo-fisiológicas de este grupo de niños con otros grupos de niños con otros problemas escolares o conductuales.


5. ¿Cómo suele ser la primera infancia del niño hiperactivo? 
Suelen presentar dificultades para comer, dormir; son inquietos, irritables...

Pero este comportamiento también lo presentan algunos niños que NO SON HIPERACTIVOS. Por lo tanto, sólo se consideran indicadores de una posible hiperactividad que se confirmará en el futuro.


6. ¿Cómo es el niño hiperactivo de 4 a 6 años? 
Es impulsivo, desobediente: quiere salirse con la suya, tiene malas relaciones con los demás, no se entretiene con nada, no está quieto nunca.


7. ¿Cómo es el niño hiperactivo entre los 7 y los 12 años? 
A los indicadores anteriores se añaden, progresivamente, problemas de ansiedad, estrés (resultado de los excesivos castigos que recibe) y los primeros fracasos escolares.


8. ¿Existe medicación para la hiperactividad? 
Sí. Existen ciertos productos farmacéuticos que ayudan al niño hiperactivo. El principal fármaco es el METILFENIDATO. Esta sustancia química se comercializa con distintos nombres, en países diferentes.

Sus efectos inmediatos son un aumento de la capacidad de atención y concentración, y una reducción de la hiperkinesia y la movilidad del niño.

Sin embargo, sus efectos duran poco tiempo: se elimina por la orina en unas cuantas horas y, es preciso volver a tomar otra pastilla.

Por lo general, se toma una pastilla al levantarse y otra a medio día; pero depende de la prescripción médica, que se realiza en función de la edad del niño, la intensidad de sus problemas, su peso...

Desde hace poco tiempo se comercializa esta sustancia en forma de liberación prolongada, lo que evita dar una segunda pastilla y la sustancia química mantiene sus efectos de manera más duradera.

En la actualidad se están desarrollando otros fármacos diferentes a los psicoestimulantes.


9. ¿Es aconsejable que tome medicamentos el niño hiperactivo? 
La decisión de proporcionar ayudas farmacológicas a las personas con trastornos del comportamiento es motivo de discusión entre profesionales, tanto en la infancia como en la adolescencia o adultez. Indiscutiblemente las sustancias químicas que alteran el comportamiento --en una u otra dirección--, pueden resultar una estrategia más cómoda y más económica en tiempo y dinero que un proceso de aprendizaje de nuevas destrezas cognitivas e instrumentales.

Sin embargo, la decisión de tomar fármacos no es una cuestión simple, de sí o no; sino más bien una cuestión de valoración de los recursos disponibles y de la gravedad del trastorno si lo hubiera.

En los casos de falta de recursos socioeducativos por parte de padres o maestros y de cierta gravedad del trastorno, el metilfenidato es un buen apoyo del tratamiento mientras se utilice de manera prudente (no masiva) y combinado con procesos de enseñanza para que aprenda a regular su conducta por sí mismo.


10. ¿Crean dependencia física los fármacos que se utilizan? 
No, no crean dependencia física.


11. ¿Qué efecto producen en el organismo? ¿Para qué sirven? 
Mejora la capacidad de mantener la atención y reducen el movimiento inadecuado, debido a que a través de este agente externo se estimula al cerebro para que alcance los niveles de activación necesarios para un correcto mantenimiento de la atención (lo que repercute en una mejora de muchos otros indicadores).


11. ¿Qué efectos secundarios pueden originar estos fármacos? 
En general se produce una reducción del apetito y dificultad para iniciar el sueño, sobre todo si se le proporciona otra dosis por la tarde, lo que conlleva a pérdidas de peso variables.


12. ¿En qué momentos del día es adecuado que el niño tome la medicación? 
Normalmente se recomienda tomar por la mañana y al mediodía, para que el efecto sea máximo en el momento en que el niño acude a la escuela.


13. ¿Por qué no se recomienda utilizar tranquilizantes con este tipo de niños? 
Porque dado que su hiperkinesia y cambios atencionales frecuentes cumplen una función de auto-estimulación cerebral, la ingesta de tranquilizantes los llevaría a tener que moverse más y reduciría aún más su tiempo atencional.


14. ¿Por qué no se puede saber si un niño es hiperactivo antes de los tres o cuatro años? 
Porque la capacidad atencional (sus destrezas atencionales) se está desarrollando y el niño está en un período de exploración y manipulación, que hace que los criterios de diagnóstico no discriminen claramente entre lo que es un comportamiento normal y el que no lo es.


15. ¿El niño hiperactivo nunca puede controlar su conducta? 
El autocontrol o auto-regulación del comportamiento es el resultado del desarrollo y de los procesos educativos recibidos en casa y en el colegio; es decir, de sus aprendizajes. Pero todo aprendizaje requiere de dos condiciones: una capacidad intelectual para relacionar acontecimientos (inteligencia lógica) y una atención eficaz y sostenida. Todos los niños tienen que aprender lo mismo: auto-regulación de su conducta. Pero para los niños con alguna limitación intelectual o déficit atencional esto se hace más complicado y requiere más tiempo, tolerancia, comprensión y otros métodos específicos de educación.


16. ¿Por qué le cuesta al niño hiperactivo seguir instrucciones? 
Por su dificultad para prestar atención y mantenerla.


17. ¿Por qué es más difícil controlar al niño hiperactivo cuando está con otros, que cuando está solo? 
Porque hay más elementos que lo distraen y que influyen en su comportamiento mediante recompensas u otros incentivos, fundamentalmente de tipo social.


18. ¿Por qué con frecuencia no presta atención a lo que es realmente importante, y se centra en aspectos que son secundarios?
Porque no sabe distinguir lo principal de lo secundario y suele responder a lo que más llama su atención. En general, esto puede explicarse como una de las consecuencias de un retraso en el aprendizaje de habilidades cognitivas de resolución de problemas.


19. ¿Por qué deja las cosas a medio hacer? 
Porque no tiene autocontrol y le cuesta estar durante un tiempo prolongado prestando atención a una misma tarea.


20. ¿El niño hiperactivo tiene problemas intelectuales? 
La inteligencia no tiene relación alguna con la hiperactividad; por lo tanto, hay niños hiperactivos con una inteligencia normal, baja y alta.


21. ¿Cuáles son los típicos problemas de aprendizaje del niño hiperactivo? 
En la adquisición de la lectura, la escritura, el cálculo, problemas para memorizar y para generalizar lo aprendido.


22. ¿Por qué pueden tener dificultades aritméticas? 
En los escolares hiperactivos, con inteligencia normal o superior, las dificultades aritméticas pueden explicarse por la escasa atención que presta a las tareas; lo cual ocasiona errores en la ejecución de las operaciones de cálculo o bien retrasos en los aprendizajes de mecanismos y procesos.


23. ¿Por qué pueden presentar problemas de memoria? 
No tienen ningún problema de memoria; lo que ocurre es que no prestan atención suficiente para memorizar.

24. ¿Es normal que muchos padres demuestren sentimientos hostiles hacia sus hijos hiperactivos? 
Sí, debido a que no comprenden por qué el niño se comporta de ese modo y tampoco saben cómo abordar la situación.


25. ¿Cuál es el clima familiar que suele vivirse en el entorno de un niño hiperactivo? 
Se suele vivir un clima de tensión emocional, que hace que en general la convivencia familiar no sea agradable.


26. ¿En qué ambiente se detectan antes los síntomas hiperactivos? 
Se suelen detectar fundamentalmente en la escuela, ya que es el medio en el que las demandas atencionales y de seguimiento de instrucciones son mayores. También porque los profesores pueden comparar el comportamiento del niño hiperactivo con los demás y percibir las diferencias

27. ¿Cuáles son las quejas más frecuentes del profesorado de los niños hiperactivos? 
Se quejan de que no para de moverse, interactúa constantemente con los compañeros, habla mucho, no se centra en lo que hace y no sigue las instrucciones que se le dan.


28. ¿Qué actitud suele tener el maestro del niño hiperactivo? 
Suele tener una actitud negativa hacia él, ya que lo considera desafiante, desobediente, vago, descuidado. Con frecuencia atribuyen estos problemas de conducta a la mala educación que han recibido de sus padres o a problemas de adaptación del niño al colegio. Excepto cuando tiene buena información sobre la hiperactividad, el profesorado trata al niño hiperactivo como un niño desobediente y con mala fe. En cambio, cuando el profesorado adquiere información adecuada sobre las características de estos niños, distingue bien los déficit de atención suficiente, eficacia atencional, capacidad de razonamiento y malos hábitos educativos, adecuando entonces la enseñanza a las características del alumno mediante una Adaptación Curricular Individual Metodológica.


29. ¿Puede el maestro hacer algo por el niño hiperactivo? 
Sí, de hecho son los profesionales quienes más pueden ayudar al niño e influir sobre su aprendizaje y adaptación a distintos niveles.


30. ¿Qué puede hacer el maestro por el niño hiperactivo? 
Ayudarle a que aprenda a controlar su comportamiento en el aula, lo que repercutirá en una mejor relación con los demás, en unos mejores resultados académicos y en una mejora de su autoestima. Adaptar la metodología de aprendizaje a sus características mediante una Adaptación Curricular Metodológica.

Los trastornos de la mente causan muchas dificultades en el ámbito familiar, social y laboral. Estos trastornos no se deben a debilidad o incapacidad de las personas. Lo que sucede es que el cerebro es un órgano de nuestro cuerpo y puede enfermarse en cualquier momento. Si usted, un miembro de su familia o un amigo llegasen a tener un problema mental, lo más aconsejable es visitar al especialista.

jueves, 12 de marzo de 2015

  NIÑOS ÍNDIGOS DESDE LA PSICOLOGÍA INFANTIL


Diagnosticados muchas veces como hiperactivos por su gran energía vital, los niños índigo son, en realidad, hipersensibles. Les molestan los ruidos, la luz intensa, o un jersey acrílico; son inquietos e inteligentes, cariñosos y comprensivos y, sobre todo, no acatan las órdenes sin explicación.

El término es relativamente nuevo en el campo de la investigación. Existen pocas obras al respecto y las que hay publicadas suelen mezclar ciencia y mística, realidad y metafísica. No en vano, muchos creyentes y esotéricos ven en estos niños a enviados del Cielo o seres con facultades extrasensoriales. Lo cierto es que son niños especiales que merecen un trato especial.

Vayamos por partes. Según los expertos, el color del aura de cada persona depende de su tónica vibracional. Así, la expresión niño índigo viene dada por el color índigo (azul) de su aura o campo electromagnético. Connotaciones paranormales y áuricas al margen, lo cierto es que, bajo el prisma puramente científico, el término índigo es utilizado en psicología para describir a aquellos niños que presentan entre otras, las siguientes características:
-son hipersensibles (a la luz, a los olores, al ruido)
-comen poco y duermen menos
-parecen inagotables
-no duran mucho tiempo sentados, a menos que estén absortos en un tema de su interés
-son tiernos y compasivos
-desafían a la autoridad
-son muy inteligentes
-son imaginativos y creativos

Seguramente buena parte de padres reconozca en sus hijos la mayoría de estas singularidades. Bien mirado, ¿no son activos y algo rebeldes, tiernos y fantasiosos casi todos los niños? Vayamos pues, al detalle.

*Sensibles en todos los sentidos:
Un niño índigo se caracteriza por tener los cinco sentidos muy activos. Su vista abarca un mayor campo visual y aprecia tonalidades que otras personas no perciben. No soporta los ruidos estridentes ni los olores químicos como el tabaco, los perfumes y los pesticidas. Le molesta la luz intensa. No soporta cierto tipo de tejidos y reacciona con urticarias y alergias a todo lo que no esté fabricado con materias naturales al cien por cien. En cuanto al gusto se inclinan a ser vegetarianos desde muy pequeños.

*Inteligentes, intuitivos y rebeldes:
Son muy inteligentes y como particularidad utilizan el hemisferio derecho de su cerebro de manera más amplia que los demás, por lo que son personas emocionales, intuitivas, poco dadas a razonar y, en algunos casos, extremadamente sensibles y perceptivas. Son muy comprensivos y pueden respetar que mamá esté cansada, pero no aceptan que se les obligue a hacer algo porque yo lo digo o porque yo lo ordeno, porque se resisten y pueden volverse rebeldes.

*Las mentiras no funcionan:
Desde muy pequeños creen en sí mismos y muestran una gran seguridad en sus argumentos, en sus actos y en sus decisiones, no importándoles la desaprobación de quienes están cerca de ellos. No responden a la disciplina de culpa (Ya verás cuando venga tu padre y se entere de lo que has hecho). No toleran en absoluto la deshonestidad y saben perfectamente cuándo alguien les está mintiendo. Casi todos tienen habilidades musicales, a la mayoría les encanta utilizar los ordenadores y sorprende la rapidez con que aprenden a manejarlos por sí solos.

*¿Activos o hiperactivos?
La mayoría de niños índigo atesora una gran energía de vida, son incansables y algunos duermen pocas horas, por lo que en ocasiones son erróneamente diagnosticados con Hiperactividad (ADHD).
Así mismo, se caracterizan por prestar mucha atención a sus intereses, mientras que desatienden intencionada y voluntariamente aquellos tópicos, puntos y demandas que no son de su interés impuestos por la escuela y la sociedad, lo que provoca que en ocasiones sean confundidos con niños que sufren de Déficit de Atención 

*Aprenden en movimiento:
La inusual actividad del niño índigo es, muchas veces, debida a una sobrecarga energética que tiene que liberar moviéndose, por ello estos niños aprenden fácil y rápidamente en movimiento. Por ejemplo, en casa aprenden bailando, repasando las lecciones montados en su bicicleta (parada, naturalmente) leyendo en mecedoras El índigo no es un enfermo, por lo que no necesita medicarse.

*Un ser especial requiere un trato especial:
Un niño índigo muestra una nueva y poco usual serie de atributos psicológicos con un patrón de comportamiento no documentado aún. Este patrón tiene factores comunes y únicos que sugieren a quienes interactúan con los niños (los padres en particular) que deben cambiar la forma de tratarlos y de criarles para poder lograr un equilibrio adecuado. Ignorar estos nuevos patrones de conducta es crear desequilibrio y gran frustración en ellos.

*No pienses que te toma el pelo:
Un índigo te hará cambiarle diez veces de camisa porque todas le molestan, no soportará esperar en una fila y te hará perseguirlo por la casa para darle una cucharada de sopa. Pero no pienses que es tozudo o puntilloso. Simplemente presenta una sensibilidad diferente al resto de niños, un filtro distinto a los demás, más fino, para los estímulos. Necesita mucha rutina y le cuesta adaptarse a los cambios.


*Comprensión a granel:
En lugar de amenazas, necesitan explicaciones convincentes porque las órdenes e imposiciones no funcionan con ellos. Tienen dificultad para aceptar una autoridad absoluta son ninguna explicación y sin ninguna alternativa. Así que, ¡ojo con las grandes broncas! Lo que a un niño normal le entraría por una oreja y le saldría por la otra, a un índigo puede afectarle muchísimo.

*Ni mejores ni peores: diferentes:
Estos niños tienen una forma diferente de pensar, de procesar la información, de prestar atención, de comportarse, pero en su esencia están intactos, completos, saludables y más bien engrandecidos en su capacidad, por lo que no son niños que padecen desórdenes médicos. No aceptan según qué convenciones sociales, pero en realidad son niños muy bondadosos y compasivos, que requieren de un espacio abierto de comunicación donde ellos puedan expresar, sin juicios, ni evaluaciones, su sentir y sus visiones, para nosotros incomprensibles, porque los índigos viven realidades diferentes a las nuestras.






lunes, 9 de marzo de 2015

Trastornos Del Aprendizaje 
Psicodiagnosis :psicología infantil y juvenil.

Los Trastornos específicos del desarrollo del aprendizaje escolar constituyen un conjunto de problemas que interfieren significativamente en el rendimiento en la escuela, dificultando el adecuado progreso del niño y la consecución de las metas marcadas en los distintos planes educativos.

A pesar de que suelen presentarse conjuntamente con alteraciones en el funcionamiento del sistema nervioso central, no son el resultado de un retraso mental asociado, de una privación sensorial o de un trastorno emocional grave. Por el contrario, estos trastornos surgen de alteraciones de los procesos cognoscitivos. Es probable que exista alguna alteración biológica secundaria, sin embargo, lo que los caracteriza es que el déficit se plantea en un área muy concreta. Los más habituales son los que hacen referencia a la adquisición de la lectura (dislexia), a la escritura o alcálculo.

Estas alteraciones son mucho más frecuentes en niños que en niñas y hay que advertir que suelen pasar desapercibidas en un primer momento ya que los niños, como se ha apuntado, no tan sólo no presentan problemas en otras áreas sino que su rendimiento en ellas puede ser superior a la media.

La O.M.S. especifica que para efectuar el diagnostico deben existir déficits específicos del rendimiento escolar, pero éstos no serán consecuencia de problemas neurológicos importantes, discapacidad visual o auditiva sin corregir, retraso mental o alteraciones emocionales. 
Lo que sí suele producirse, es que este tipo de déficits específicos, estén acompañados de otros trastornos del habla o lenguaje e incluso de conducta (p.e. Trastorno Déficit Atención con Hiperactividad), así como problemas emocionales secundarios y alteraciones en la dinámica familiar.

No hay que confundir los Trastornos específicos del Aprendizaje con losTrastornos Generalizados del Desarrollo. Los primeros hacen referencia a problemas delimitados a áreas concretas (lectura, cálculo, etc.), no presentando el niño déficits significativos en las otras áreas. Mientras que los segundos (T.G.D.) se utilizan para designar a problemas que pueden ser severos y afectan a todas las áreas del desarrollo infantil (conductual, comunicativa, cognitiva, social .
Vídeo de presentación personal

miércoles, 4 de marzo de 2015

Mi nombre es Brillith Alejandra Salcedo Pernia .Tengo 19 años vivo en san cristobal Estado Tachira tengo una hija de 02 años .Soy T.S.U en Educación Especial Mension Dificultad Del Aprendizaje .Egresada del Instituto Universitario De Educación Especializada I.U.N.E  (Tariba) convenioupelcidec.foro@blogger.com